Author
Listed:
- Restrepo Jiménez Diana Marcela
- Pino Anderson
Abstract
En este documento se analiza la red de las principales citaciones al artículo de Ronald Oaxaca sobre la diferenciación salarial. El análisis se realiza para el periodo comprendido entre 1973 hasta 2017 de la base especializadas en fuente bibliográficas Google Académico. La colaboración científica se ha estudiado ampliamente a través del análisis bibliométrico. Una vertiente de este tipo de análisis científico se enfoca en las publicaciones para extraer la información referente a la colaboración entre instituciones, investigadores o países con el fin de conocer el impacto que tiene la colaboración entre investigadores. En este documento, se intenta mostrar los efectos de una publicación en el ámbito de la econometría aplicada, ésta es el artículo “Male - female wage differentials in urban labor Makerts” de Oaxaca (1973) que da origen a un difundido método conocido como el método de descomposición salarial para el análisis de las brechas salariales entre hombres y mujeres. El método de descomposición de Blinder – Oaxaca (1973) determina que la diferencia de salarios existentes entre dos grupos de individuos se debe a dos componentes; en el primero, se recoge la diferencia entre las variables explicativas observables de los grupos mientras en el segundo, la diferencia de las características no observables. Su aplicabilidad ha generado diferentes desarrollos y extensiones en la literatura en las que vale la pena resaltar la utilización de la regresión cuantílica (Albrecht, Nguyen, Vroman y Westbrook, 2007) y los modelos Logit y Probit (Failrlie, 2005). El objetivo de este documento de trabajo es identificar la red de citaciones producidas por el documento de Oaxaca de 1973, a partir del análisis de citaciones y de la metodología de las redes sociales. Para lo cual, se presentan cinco secciones adicionales a esta Introducción. Se sigue con la revisión de literatura sobre la difusión de innovaciones, colaboraciones científicas y análisis bibliométrico de coautorías para luego detallar la metodología de análisis de redes sociales y citaciones. En la cuarta sección se presenta la construcción de la red de citaciones y por último, el análisis de resultados y las conclusiones.
Suggested Citation
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:col:000149:017109. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: CENDOC (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/cicevco.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.